CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA SOCIAL, ECONÓMICO

El Paraguay cuenta, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de los últimos 5 años, con el 48,8% de sus habitantes en condiciones de pobreza y cerca de 710.173 en extrema pobreza. Del total de población, 7 millones de habitantes, son 400.000 los niños que viven en extrema pobreza y no tienen acceso a una alimentación básica.

Los niños, niñas y adolescentes se presentan como principales víctimas de la pobreza y de un sistema que compromete su normal desarrollo al estar abocados, junto con sus familias, a la tarea de sobrevivir.

El aumento de la pobreza, generado por el modelo agroexportador, que expulsa a las familias del campo, desprovistas de condiciones para adaptarse (económica, cultural y socialmente) a los centros urbanos, impulsan a las familias a someterse a condiciones de vida precaria (hacinamiento, viviendas en asentamientos sin garantías jurídicas sobre la propiedad, alejados de centros educativos y puestos sanitarios) ofreciendo su mano de obra (poco calificada para la oferta de trabajo) a condiciones de sub empleo o explotación.
En este contexto, para hacer frente a las necesidades de subsistencia, desprovisto de cobertura de políticas sociales, las familias desarrollan como mecanismo de supervivencia, el trabajo de todos sus miembros, exponiéndose a condiciones de vulnerabilidad de derechos en todas sus dimensiones: los niños y niñas no asisten a la escuela, tiene poca o nula cobertura de salud, viven en condiciones de vivienda inadecuada, en el marco de una cultura patriarcal y machista, donde la violencia en todas sus manifestaciones se evidencia.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha publicado un informe que devela las siguientes situaciones:

– El porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay destinado a la infancia se redujo de un 6 % a un 5,1 % en los últimos años.

– El trabajo infantil afecta a unos 450.000 niños y adolescentes, de los cuales la mitad está por debajo de los 14 años.

– El 24 % de los menores de un año no está inscrito en ningún registro, una tasa que se eleva al 35 % en las comunidades indígenas.

– Más de 1.700 niños y adolescentes en Paraguay viven en instituciones estatales.

– Los principales motivos de ingreso en una institución son el abandono por parte de los padres (15% de los casos), la orfandad (10%), la pobreza extrema (10%), la indigencia (6%) y el maltrato intrafamiliar (7%).

– Seis de cada 10 niños y adolescentes declararon haber sufrido algún tipo de violencia física o psicológica.

– En 2018, y según los últimos datos disponibles de Unicef, ingresaron al Ministerio Público paraguayo 2.298 causas por abusos sexuales a menores, y 804 por malos tratos.
– Cerca del 23,5% de niños y adolescentes realiza alguna actividad laboral, lo que equivale a un total de 436.419 niños y jóvenes.

Ante denuncias de violación de derechos de la niñez, el entretejido del sistema de protección de la niñez activa todos sus mecanismos, el principal actor, el sistema judicial, la institucionalización de los niños y niñas pareciera ser la medicina más eficaz para el sistema, envolviendo a todos los actores involucrados en un laberinto de procesos, muchas veces inentendibles y lejanos de alcance por la burocracia y el funcionamiento del sistema judicial, de las familias o entorno protector de los niños afectados ante situaciones de violencia.

 

TRAYECTORIA PROFESIONAL

La Fundación Guadalupe funciona desde el año 1986, reconocida por el Poder Ejecutivo desde el año 2.000 con personería jurídica Nº 10.031, cuyo objetivo principal es el mantenimiento del Hogar Guadalupe. Alberga una media de 50 niños/as y adolescentes mujeres de 0 a 18 años, hasta que se puedan emancipar. Derivados por Orden Judicial, por haber sido vulnerados en sus derechos, como abandono, maltrato, abuso sexual, y huérfanos, con el objetivo de brindar una atención integral a los niños/as y adolescentes del hogar.

Entre las acciones que desarrolla la Fundación, realiza además el mantenimiento de vínculo familiar, a fin de que los niños/as y adolescentes no sean institucionalizados por tiempo indefinido. Desarrollando acciones en el seguimiento de los casos, a fin de reintegrar a los niños/as y adolescentes mujeres dentro del núcleo familiar, ya sea en línea recta o ampliada.
Atendiendo una problemática que desde el sector estatal no está cubierta, solicitamos apoyo financiero, demostrando capacidad y transparencia en el uso de los recursos para el cumplimiento de lo mismo.

 

COLECTIVO CON LOS QUE SE TRABAJA

A través del intervención con menores bajo medidas judiciales de responsabilidad penal, se lleva a cabo una acción específica en materia de protección social a la infancia y adolescencia que vive situaciones de vulnerabilidad y riesgo social. El Hogar Guadalupe procura dar una respuesta integral a las necesidades que presenta la infancia más vulnerable de nuestro entorno, vela por sus intereses, protegiendo sus derechos fundamentales y reforzando tanto sus capacidades como las que ofrece su entorno inmediato. Los criterios que fundamentan este trabajo son: el interés superior del niño y de la niña, el abordaje integral de sus necesidades de autonomía y desarrollo, la socialización, el marco comunitario, la participación, la racionalidad en la aplicación de recursos, el acompañamiento al servicio de psicología para el tratamiento médico físico y mental. En el 2000 se reforzó los servicios complementarios para la protección a la infancia que vive situaciones de desprotección y riesgo social, así como las labores de interlocución con las administraciones competentes en cuanto a la salvaguarda de derechos y garantías reconocidos por el estado.

 

METAS

Se pretende alcanzar el 90 % de la formación integral en relación a la valoración socio-afectiva y la autoestima, que conlleva a las normas y reglas de convivencia social, como así orientarlos en la adquisición de hábitos de higiene, basados en la ejecución de los contenidos programáticos. Elevar su autoestima a través de la libre expresión, dramatización, hábitos de relajación, reglas claras y concisas acorde a la edad, a través de la confianza y el apoyo que brindamos los adultos que estamos a cargo de ellos desarrollando proyectos.

 

OBJETIVOS ALCANZADOS

En 1986 se puso en marcha el funcionamiento de la Guardería al servicio de las familias de sectores muy carenciados que salían a tempranas horas a trabajar fuera de sus casas. En 1999 se oficializo la Fundación gracias a la donación de la Hna. Sor Sarita Rojas El logro más Significativo se obtuvo en el 2005, con la adquisición de un local propio.
En el área Escolar, la culminación de la secundaria, adquiriendo así la autonomía e independencia.
En el área universitaria, acompañamos el proceso del estudio universitario, ayudándolos a formarse profesionalmente en diferentes carrera. Otros con oficio especifico, inserción laboral, adquiriendo igualmente la autonomía e independencia.

 

BENEFICIOS COLATERALES

Estamos extendiendo nuestro servicio en acompañar a los/as adolescentes que completan el ciclo en el Hogar, a seguir con una carrera Universitaria.

Actualmente con ayuda del Grupo Mineiro, dos adolescentes concursaron para el ingreso en la Universidad Nacional de Asunción, ambas en sus respectivas carreras; lo cual una de ellas ya es parte de la Universidad y la otra sigue el proceso del concurso.

Con la misma ayuda, otros dos adolescentes están cursando el primer año en universidades privadas y residen dentro del Hogar de niños/as y adolescentes.

Es por esto que para mejorar nuestra labor necesitamos ampliar la infraestructura y el espacio físico, con el objeto de albergar a los/as alumnos/as universitarias en prosecución de sus estudios; por lo que necesitamos adquirir un nuevo inmueble contiguo a nuestra Institución, cuyo costo es de aproximadamente 20.350€, esto, con el deseo de llevar un mejor control y administración de ambas modalidades.

La mayor parte de las adolescentes durante el paso por el hogar desean proseguir con sus estudios, pero muchas de ellas no pueden porque deben volver a sus hogares, en la mayoría siendo del interior del país, donde las Universidades son Privadas, quedarse en la Capital siempre es una opción ya que se encuentra la Universidad Nacional, donde es gratuita, pero se hace difícil porque trabajar y rentar un departamento tiene su costo y sumado a los gastos de la Universidad mucho de ellos se ven obligados solo a trabajar si es que el joven no cuenta con algún familiar que lo pueda acoger.

El ajuste presupuestario de la obra no siempre posibilita avanzar a ingresar a otros servicios o mejorar cada día con otros servicios ya que anualmente el presupuesto se ajusta a los gastos, esta situación nos obliga a remitirnos en pensar siempre en un apoyo más con otras instituciones que puedan ayudar a mejorar nuestro servicio en favor de los NNA y sobre todo crear en este caso un proyecto de residencia universitaria y poder cerrar parte de la etapa de los jóvenes que salen del hogar y crear oportunidades para otros jóvenes rurales de bajos recursos.

En la línea de ampliar nuestro servicio como Fundación contamos con la posibilidad de adquirir un terreno ubicado a lado del hogar, con unas medidas de 12 por 86 metros cuadrados, cuenta con una infraestructura utilizable, 4 habitaciones, cocina, comedor, baños y patio trasero que puede conectar con el hogar, con esta compra se pretende como mencionamos anteriormente ampliar el servicio del hogar para el sector de jóvenes de escasos recursos y rurales principalmente, posterior a esto lograr realizar alguna edificación mayor a fin de albergar a más jóvenes.

La realidad de la juventud en sector educativo no es solo un desafío del estado si no como sociedad, buscamos construir caminos que apoyen a los jóvenes en darle las oportunidades necesarias como una residencia/pensión que en este caso con la particularidad de apoyar su crecimiento no solo profesional si no humano.
Se prevé que las jóvenes que sean parte del programa sean parte de la organización interna del hogar, es decir ocupen una función especifica, como educadora, acompañante, cuidadora entre otras funciones que ayuden a cubrir roles que se precisan en el hogar.

WhatsApp chat